Vivir bajo dictaduras, sufrir el exilio y una exposición temprana y continua a la política esculpieron la vida de José Isabel Blandón, alcalde de la Ciudad de Panamá.
Esa experiencia de vida lo llevó a ser un devoto de la democracia y le proporcionó a Blandón, quien no descarta en un futuro aspirar a la presidencia de su país, una plataforma amplia para establecer entre Puerto Rico y Panamá vías de cooperación, que asegura aún no se han explotado.
Durante su exilio, Puerto Rico fue su hogar por año y medio, tiempo que le permitió entender la realidad cultural y política del país. Su estancia no fue una casualidad pues Blandón tenía ya lazos afectivos con la Isla a través de su madre, Ángela Figueroa Sorrentini, quien es profesora universitaria puertorriqueña.
Su padre, José Isabel Blandón Castillo, fue para la década del 70 un ayudante cercano del militar y dictador panameño Omar Torrijos. Pero previamente, tuvo contacto con la Isla al venir a estudiar ingeniería agropecuaria en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Fue en ese campus, que sus padres se conocieron y luego se trasladaron a Panamá.
Sobre la actual crisis fiscal de Puerto Rico Blandón opina que urge la elaboración de un plan económico que nos permita competir a nivel mundial y despuntar como lo ha hecho Panamá, una realidad que Blandón concebía -hace 25 años- como una más viable para Puerto Rico que para su país.
El líder panameño opinó que ese despunte económico de la Isla es más prioritario y necesario que la situación política o el status.
¿Qué tiene que aprender Puerto Rico de Panamá, que ha logrado un despegue económico?
Siempre es delicado opinar sobre la realidad de otro lugar, pero te lo voy a decir como alguien que quiere mucho a Puerto Rico, que es la patria de mi madre y es el país que me acoge en un momento muy difícil de mi vida... Entonces, con eso en mente, te digo, hace 25 años si tenía que comparar el desarrollo de Puerto Rico con el desarrollo de Panamá. Puerto Rico tenía mayor desarrollo y tenía una mejor perspectiva de futuro. Veinticinco años después, creo que el cambio y el progreso en Panamá ha sido más visible y palpable de lo que he visto en Puerto Rico.
Pero dice que la democracia ha sido el factor clave y Puerto Rico tiene una democracia, ¿entonces qué pasó que no hemos logrado ese despegue alcanzado por Panamá?
Creo que debemos evaluar bien las ventajas competitivas del país. Panamá ha logrado sacar mucho provecho de su situación geográfica. No es solamente el tema del Canal Panamá. Tiene el canal y tiene la zona libre, el ‘hub’ aeroportuario que se ha desarrollado tanto en puerto como aeropuerto. Hoy, el turismo representa más ingresos, más entradas para Panamá que lo que representa el canal. Tenemos una economía diversificada, pero en el sector servicio. Casi el 80% de la economía es servicio, pero no solamente el canal o los puertos sino que hay distintas actividades de servicio que han logrado empujar el desarrollo que Panamá ha tenido en los últimos años. Siento, de nuevo, como un observador de afuera, que el Puerto Rico de hace 25 años tenía una gran presencia industrial de las farmacias, que se beneficiaban de la Sección 936 (del Código de Rentas Internas federal). Eso dejó de existir y creo que no se ha encontrado todavía un sustituto a eso y que quizás la vocación de Puerto Rico no sea una vocación industrial sino ver algo parecido a lo que ha hecho Panamá en el sentido de explicar más el sector servicio, el turismo que tiene una fuerza importante.
¿Qué cosas en común no hemos explotado?
Precisamente firmamos un convenio de hermanamiento entre la ciudad de Panamá y la ciudad de San Juan. El casco antiguo de San Juan y el de Panamá tienen muchas similitudes de las que podemos aprender, como por ejemplo, en el tema de turismo. Creo que también podemos aprender porque tenemos una oferta similar. Y en el tema de infraestructura igual podemos aprender.
Una de esas cosas que comparten Puerto Rico y Panamá es la presencia de Estados Unidos, ¿cómo define esa relación colonial o cuasi colonial?
Definitivamente en su momento, cuando existía la zona del Canal, con la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá, había una relación entre Panamá y Estados Unidos que tenía mucho de colonial. Pero es una relación que también ha traído sus beneficios para el país. Yo no entendería el Panamá de hoy día si no tuviéramos el dólar como una moneda de curso legal que le ha dado mucha estabilidad al país. Nosotros no hemos estado sujetos a la crisis inflacionaria que han tenido muchos otros países de América Latina. Y en Panamá, la relación o el sentimiento del pueblo panameño hacia el pueblo norteamericano, si bien hay algunos reclamos con toda su presencia y dominio del canal, la invasión y los muertos que trajo la invasión, en términos generales, es una buena relación, cordial, de admiración del pueblo panameño hacia el pueblo norteamericano, de amistad, que no es común para el resto de América Latina. Creo que esto también tiene mucha similitud con el pueblo de Puerto Rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario